viernes, 25 de diciembre de 2015

Comentario diezmo


La palabra diezmo procede del vocablo latino decimus y está vinculado a un décimo (la décima parte de algo). El concepto se utilizaba para nombrar al derecho del 10% que un rey exigía sobre el valor de las mercaderías que entraban a su reino o que se traficaban desde sus puertos. Es por lo tanto un impuesto del diez por ciento que se debía satisfacer a diferentes estamentos, tales como, antiguas repúblicas, monarquías, señoríos, o a la «planta eclesiástica» vinculada a estos, que se abonaba en razón de obtener alguna contra-prestación o utilidad como «contribuyente», razón que fue diversificada durante las respectivas épocas.

En este artículo de El País, podemos observar como una pareja de campesinos en pleno siglo XXI continúa pagando el diezmo propio de la Edad Media. Tras dos siglos de aprendizaje y errores, el diezmo, como afirma el artículo anterior, se sigue pagando en algunos casos donde las tierras trabajadas siguen siendo propiedad de la Iglesia. Este es el caso de la familia de A Coruña que nos ocupa, que tras haberse eliminado el objetivo por el que pagaban este impuesto, la fundación eclesiástica encargada de esas tierras les reclamo 10 años de "deudas", cosa que nos puede parecer absolutamente absurdo hoy en día. Varias leyes pasaron a obligar que no se pagasen este tipo de impuestos, y en el caso de que estas tierras pertenecieran a la Iglesia deberían de haber sido devueltas o bien compradas por los arrendados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario